Construcciones partitivas y pseudopartitivas en español: la concordancia entre sujeto y verbo
Hace unos días, un par de amigos traductores, sentados en la terraza de un bar, discutían sobre tan amable asunto:
— Que no, que si es «La gran parte de las academias», tiene que ser «están en el centro» y no «está en el centro».
— ¿Entonces por qué es «El grupo de alumnos de inglés visitó La Pedrera» y no «visitaron», lista?
La cosa se enredó tanto que acabaron echándolos del bar y emplazaron el debate para el día siguiente, que venían a casa a degustar mi suculento pollo a la ciruela. Me pusieron un sinfín de ejemplos y la cabeza como un timbal. Al final, decidí echar mano de los sabios para explicarles el intrincado mundo de las construcciones partitivas y pseudopartitivas sin que se nos atragantase la comida.
1. ¿Qué son?
Las construcciones partitivas y pseudopartitivas responden a la posibilidad de cuantificar prácticamente toda referencia real; es decir, expresan la parte de un todo que hace de sujeto en una oración.
La mayoría de los clientes paga sin demora.
En estos casos, el sujeto está formado por un sintagma o grupo nominal. Este, como es evidente, se llama así porque su núcleo —o palabra eje— es un sustantivo o nombre en número singular, pero con un significado de colectividad. Este sustantivo va acompañado de un cuantificador y lo sigue un complemento preposicional, introducido siempre por de.
La gran mayoría de los traductores, hartos de no cobrar, acudieron a la cacerolada.
¿Cómo se expresa esa cantidad? Indicamos la cantidad relativa de un todo mediante:
- Cuantificadores numerales fraccionarios y derivados (la mitad, la tercera/cuarta/quinta/décima…, decena, docena, centenar, billón…).
- Sustantivos colectivos (montón, grupo, conjunto, puñado, manojo…)
- Sustantivos clasificativos (clase, tipo, especie…)
- Nombres cuantificativos (mayoría, infinidad, multitud, gran número, parte, resto, total…)
- Los porcentajes de un total (El 3 % de la población; El 100 % de los encuestados, etc.)
¿Qué problema hay en el uso de estas construcciones? Si, por norma general, al sujeto en singular (El cliente) le corresponde, por concordancia, un verbo en singular (paga muy bien), en las construcciones partitivas esto no queda tan claro. En ellas, el hablante —o el escribiente— no concuerda bien el sujeto y el verbo al encontrarse con una estructura en que el primer término está en singular y el segundo, en plural.
2. Casos de estructuras partitivas y pseudopartitivas
Numerales fraccionarios
Sustantivos colectivos
Sustantivos clasificadores en singular + de + (determinante +) sustantivo plural
Nombres cuatinficativos
Porcentaje
Esta es la estructura de las construcciones partitivas o pseudopartitivas. Las pseudopartitivas son una subclase formada por las estructuras encabezadas con sustantivos colectivos y clasificativos, así como por nombres cuantificativos. Todas las demás, son partitivas a secas.
Por lo general, se acepta una concordancia doble; esto es, la alternancia entre la concordancia en singular o en plural, siendo ambas opciones correctas:
Un gran número de afiliados se dio de baja.
Un gran número de afiliados se dieron de baja.
En la primera, nos hemos guiado del nombre cuatificativo singular, por lo que la concordancia se ha establecido en singular. A esto se le denomina «concordancia sintáctica». Sin embargo, en la segunda, nos hemos decantado por el plural de afiliados: esto es una, «concordancia ad sensum».
Dicho esto, lo primero que se ha de hacer es encontrar el núcleo, porque no es lo mismo:
Multitud de asesores lingüísticos aplaudieron las reformas ortográficas.
Que:
La mayoría de los asesores lingüísticos aplaudió / aplaudieron las reformas ortográficas.
¿Por qué? ¿Cómo lo sé? ¡Dior mío, no me entero de nada! En la primera, asesores lingüísticos es el núcleo del sujeto y multitud de es una locución; por tanto, la concordancia se ha de hacer en plural. Si embargo, en el segundo ejemplo (La mayoría de asesores lingüísticos) la concordancia puede establecerse en singular o en plural según lo que se determine como núcleo. De este modo, si escogemos el cuantificador singular:
La mayoría de los asesores lingüísticos aplaudió…
Mientras que si señalamos que al sustantivo plural como núcleo:
La mayoría de los asesores lingüísticos aplaudieron…
Hasta aquí, bien: recordad que, una vez reconocidos la estructura partitiva o pseudopartitiva y el núcleo, procedemos a hacer la concordancia.
En la gran mayoría de los casos nos encontraremos con construcciones tipo Un puñado de asociaciones, El 30 % de las agencias de traducción, etc. Por tanto, la concordancia con el verbo puede hacerse en singular y en plural, y ambas serán correctas. Esto es lo que llamábamos alternancia de la doble concordancia:
El grupo de correctores asaltó la Academia.
El grupo de correctores asaltaron la Academia.
Ese tipo de maquetadores freelance le vuelve loco.
Ese tipo de maquetadores freelance le vuelven loco.
Pero no os vayáis a creer que todo el monte es orégano. Hay algunas excepciones. ¿Por qué es incorrecto decir *«Multitud de librerías permanece abierta en agosto»? ¿Por qué suena peor «El total de los libreros es feliz con su trabajo» que «El total de los libreros son felices con su trabajo»?
3. Algunos trucos para no morir de forma partitiva
Ya hemos dicho que, hasta que no se demuestre lo contrario, se puede concordar en singular y en plural. También sabemos que todo depende del núcleo, pues él te dará la clave. Ahora, un último secreto: fíjate bien en quién acompaña al núcleo. El sustantivo que encabece la estructura será decisivo para una buena concordancia.
Dicho esto, apúntate bien los siguientes trucos; te ayudarán a concordar correctamente y acabarás manejando este asunto como un verdadero Errol Flynn de la gramática:
- En las pseudopartitivas, la concordancia dependerá de:
- Si el sustantivo colectivo va acompañado de un artículo determinado (para los más olvidadizos, el/la) o no. De este modo podemos decir:
El puñado de editores salió disparado en busca de un buen corrector.
Pero no:
* El puñado de editores salieron disparados en busca de un buen corrector.
- Si el nombre cuantificativo no va encabezado por ningún determinante, es preferible concordar en plural:
Multitud de librerías permanece abierta en agosto.
Multitud de librerías permanecen abiertas en agosto.
Sin embargo, si el nombre cuantifivativo va acompañado de los artículos un/una, podrá alternar la concordancia de singular y plural:
Una multitud de librerías permanece abierta en agosto.
Una multitud de librerías permanecen abiertas en agosto.
- Los sustantivos clasificadores admiten la doble concordancia:
Esa especie de individuos políglotas trabaja de sol a sol frente al ordenador.
Esa especie de individuos políglotas trabajan de sol a sol frente al ordenador.
2. En oraciones con verbos copulativos (ser, estar y parecer) suele darse la concordancia en plural, aunque ambas son correctas.
La mayoría de las agencias editoriales parecen cansadas de publicar siempre lo mismo.
La mayoría de las agencias editoriales parece cansada de publicar siempre lo mismo.
3. En las oraciones de relativo es recomendable concordar en tercera persona del plural:
Una de las que impartieron el curso de TAV es actriz de doblaje.
4. Cuando en nuestra estructura aparezca un pronombre personal en lugar de un sustantivo en plural, párate un segundo y piensa a quién hace referencia el discurso (dicho de otro modo: quién es el núcleo/protagonista de esa conversación). Esta decisión determinará si la concordancia se hace en tercera persona del singular o has de regirte por el pronombre personal. También has de fijarte si aparece alguno/ninguno/cualquiera/cada uno (y sus derivados en femenino) encabezando la estructura:
¿Alguno de vosotros [ha leído / habéis leído] algo de esta aurora?
Ninguna de nosotras [trabajaría/ trabajaríamos] con tarifas tan bajas.
- Si es el pronombre quién/cuánto encabeza el grupo partitivo, siempre se hará la concordancia en tercera persona del singular:
¿Quién de ustedes se retiene solo el 7 %?
Sin embargo, si son los pronombres quiénes/cuántos o los relativos quienes/cuantos los que abren la construcción, la concordancia será, obviamente, en plural:
¿Cuántos de vosotros oísteis la conferencia en streaming?
*****
Un pollo a la ciruela y tres albariños después, vimos que La gran parte de las academias están en el centro, pues los verbos copulativos prefieren la concordancia en plural; mientras que El grupo de alumnos de inglés visitó La Pedrera lo hizo en singular por ser una pseudopartitiva encabezada por un artículo determinado. La mayoría de nosotros, sin embargo, acabó (o acabamos) durmiendo un par de horas de siesta…
Bosque, I., Demonte, V. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. Colección Nebrija y Bello.
Comín Sebastián, P. Ortografía y gramática para dummies. Barcelona: Planeta, 2013.
Gómez Torrego, L. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2011.
Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa, 2005. <Disponible online: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XEVeLzVZaD6CG25cW5>.
— Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2011.
Imagen de Pixabay.
Cordial saludo Judit. Me tomé el atrevimiento de replicar parte de tu entrada para responder una duda del idioma en StackExchange. (Desde ahí llegue a este sitio). Disculpa de antemano el exceso de confianza y gracias por un sitio bastante agradable (lástima no poder leerlo con un pollo a la ciruela)
Me gustaLe gusta a 1 persona