Correctores contra alienígenas: primeros pasos para corregir en InDesign

¿Os suena de algo?

Contacta contigo la jefa de maquetación de una editorial a quien conociste en un sarao de estos nuestros hace dos años y que, además, viene de parte de tal otro editor que, ¡tú te crees!, te ha recomendado. Tú, al amparo de tus rupestres conocimientos de Word, aceptas y agradeces.

-Iría en InDesign, versión (siempreeslaúltimaversióndelprograma). Ningún problema, ¿verdad?

-No, claro que no…

Tranquilo, que no cunda el pánico: te dejo aquí unos cuantos pasos sobre cómo empezar a corregir en InDesign para que NUNCA vuelvas a sentir esas ganas de gritar «¡Miedo, tengo miedo!».

  1. Creamos un usuario en la web de Adobe.
  2. Descargamos e instalamos InDesign (fácil, no tiene mayor complicación, aunque tarda un ratete).
  3. Una vez instalado, abrimos el programa. Puedes empezar a familiarizarte con los paneles y las múltiples opciones de maquetación y edición que ofrece el programa. No te aturulles: en principio, usaremos solo unos poquitos.
  4. Abrimos el documento que vamos a corregir (Archivo > Abrir o Ctrl + O).
  5. Vamos a la pestaña de Edición y bajamos hasta encontrar Preferencias. Desde aquí accederás a un menú en el que podrás configurar las diferentes opciones de ortografía, control de cambios, diccionario, comillas, etc. Asegúrate de que has desactivado la opción de autocorrección. También podrás configurar algunos atajos de teclado bastantes útiles para ganar tiempo corrigiendo.
  6. Hecho esto, vamos a la pestaña de Herramienta de texto. Puedes activarla en la columna de la izquierda, pinchando sobre el botón en el que aparece la letra té (T), o mediante el atajo Ctrl + K. Recuerda que este paso es necesario si queremos meternos en faena: no podrás meterle mano al texto sin haber marcado la T.

ID1

(Si pincháis aquí, además de ampliarla, evitaréis perder pestañas y dioptrías)

6.     Si la corrección ha de ir con control de cambios activado (suele ser así el 99,99 %), ve a la barra de herramientas superior y pincha en Ventana. Allí busca Editorial y clica encima; aparecerá un menú desplegable con tres opciones: la nuestra es Control de cambios, el cual podrás activar solo para el artículo que estás corrigiendo (esto es, una de las partes de las que se compone el archivo .indd) o para el documento entero (todos los artículos). Una vez activado, todo lo que toquetees quedará registrado (más o menos, como en Word). Este menú suele aparecer y quedarse anidado en la barra de herramientas derecha, aunque podemos colocarlo donde nos sea más útil).

ID2

(Esta también puede ampliarse)

Para poder visualizar todas las correcciones que hagas sobre el texto, tendrás que ir al Editor de artículos. Para esto, ve a la pestaña de Edición > Editar en editor de artículos o, más fácil, Ctrl + Y. Aparecerá entonces una segunda ventana en la que estarán registrados todos tus movimientos sobre el texto.

7.     La pestaña Ventana nos será muy útil para el recuento de caracteres, algo bastante engorroso en InDesign. Para asegurarnos de los millones millares que vamos a facturar, solo tenemos que ir a Ventana > Información (o tecla F8), donde encontraremos la cantidad de palabras y caracteres del bloque en el que estemos situados. Y ahora viene cuando la matan: si queremos saber el total de caracteres que hay en el documento, tendremos que repetir esta operación por cada bloque de texto que tengamos. Parece mentira que un programa de tan completo (y de pago) no traiga incorporada una opción tan útil.
Algunos compis traductores me han comentado que podemos hacer este recuento total de una sola vez abriendo el documento con una herramienta CAT y convirtiendo el formato; una opción cutresalchichera si se quiere, pero gratuita y efectiva. La última alternativa que conozco es (de pago) Text Count for Adobe InDesign/InCopy.

Si os ha picado el gusanillo y queréis saber más, o perteneces al club maquero y te falla algo de lo que he explicado, os dejo un par de enlaces a las páginas de Adobe. En ellas se explica al detalle, tanto para Windows como para Mac OS, el control y revisión de cambios con InDesign (aceptar y rechazar, configuración de preferencias, etc. en paralelo con InCopy) y las modificaciones del texto (visualización de caracteres ocultos, saltos, uso de texto condicional, etc.).
Otro rincón muy recomendable para principiantes es InDesignSecrets, donde encontraréis la Free Guide to InDesign Special Characters de Anne-Marie Concepcion. La consultora editorial Mariana Eguaras también tiene unas cuantas entradas en su blog dedicadas a este programa que te ayudarán a sacarle partido.

No hay excusas: ya puedes empezar a corregir en InDesign. 🙂


 photo credit: Schreib-Blockade-06 via photopin (license)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s