Hace un tiempo me preguntaron si trabajaba, además de con editores de texto y programas de maquetación, con editores de código. Casi lloro, no lo niego. Intuyo ceños fruncidos y mentes que se preguntan cómo hice para superar tal apuro… La solución: Notepad++, mi spoon full of sugar no solo para salir airosa de dicha afrenta, sino para conseguir más trabajo después.
Para que nos entendamos todos, Notepad++ es algo parecido a una versión mejorada y muy resultona del Bloc de notas, solo disponible para entorno Windows. Además de liviano, es un editor de código y texto bastante potente gracias a todos los complementos o plug-ins que pueden instalarse.
Si has llegado aquí en busca de ayuda porque es tu primera corrección con Notepad++ o quieres ir preparándote por siaca, lo primero que has de recordar es que, como corrector, lo tuyo es el texto. Es evidente que cuanto más sepamos sobre código, más fácil nos será trabajar con estos editores. Sin embargo, nuestra labor como correctores llega hasta donde llega (al menos, por ahora); esto es, el lenguaje natural. Del lenguaje de marcado se encargan los compis programadores (1).
No temas y sigue leyendo… Empieza la segunda entrega de Correctores contra alienígenas o cómo no morir entre etiquetas.
En primer lugar, ve a la página oficial de Notepad++ y descarga el programa (te recomiendo la descarga básica):
Notepad++ Installer: Take this one if you have no idea which one you should take.
Ha llegado el momento de abrirlo; aparecerá una pantalla que simula un folio en blanco, como en Word. Vamos al lío.
De la barra de herramientas superior nos quedaremos con seis pestañas:
- Archivo
- Editar
- Buscar
- Vista
- Configuración
- Macros
Las cuatro primeras ofrecen opciones muy similares a las de Word: copiar-pegar, cambio de mayúsculas a minúsculas, buscar-reemplazar y diferentes operaciones de limpieza. Aquí, algunos atajos:
- Ctrl + A: seleccionar todo
- Ctrl + C: copiar
- Ctrl + V: pegar
- Ctrl + X: cortar
- Ctrl + Z: deshacer
- Ctrl + Y: rehacer
- Ctrl + U: convertir en caja baja
- Ctrl + Shift + U: convertir en caja alta
- Ctrl + F: buscar
- Ctrl + H: buscar y reemplazar
- Ctrl + K: insertar comentario (subrayar primero aquello que queremos comentar)
- Ctrl + Q: eliminar comentario
No me extiendo más en esto por no alargar la entrada con la descripción de ejemplos intuitivos o ya conocidos. Además, el resto de posibilidades que ofrecen estas cuatro pestañas están más relacionadas con el ámbito del código y de la programación (elementos que el cliente nos dará predefinidos).
Para configurar nuestro entorno de trabajo y poder currar del modo más eficaz, nos resultará muy útil la pestaña de Configuración. Entramos en Configuración > Preferencias y, desde ahí, iremos pasando por las siguientes secciones:
- Generales, Edición, Carpeta por defecto. Con ellas configuramos nuestro escritorio de Notepad++: idioma, barra de herramientas y pestañas, carpeta en la que se guardarán por defectos nuestros documentos, etc.
- Background nos permite hacer copias de seguridad para no perder nada de información y programar la apertura con memoria.
- Gestor de atajos de teclado. Su propio nombre lo indica: crear, modificar y eliminar atajos y asignaciones de teclas.
Si la interfaz que muestra el programa por defecto no te gusta o la letra te resulta incómoda, el siguiente paso que has de dar es Configuración > Configuración de estilo. Aquí podrás elegir el tema de la interfaz, la tipografía, su color, tamaño, etc. Os recomiendo que dejéis el original, ya que se asemeja bastante a los editores de texto más habituales y eso siempre ayuda a perder el miedo. Otra opción es elegir un tema en el que el lenguaje natural y el lenguaje de marcado queden bien diferenciados por el código de colores. En caso de que os decantéis por esta última opción, no olvidéis activar «Habilitar/Globalizar tipo de fuente y tamaño».
Lo siguiente que encontramos es la pestaña Macros. Igual que en Word, si vamos a trabajar mucho con Notepad++, quizá nos vendría bien saber cómo se graban y ejecutan las macros. Si quieres comenzar a trastear con ellas, no dejes de consultar el siguiente enlace (en inglés): http://www.cathrinewilhelmsen.net/2013/10/27/notepad-macros-a-basic-example/. ¡Ojo al parche! Hasta donde sé, no son tan efectivas como en Word y hay que andarse con mucho tiento.
¿Mucha información? No te preocupes, ya está: ya has configurado Notepad++ y puedes enfrentarte a la corrección en editor de código y texto. Ahora toca profundizar y ampliar tus conocimientos sobre programación. Con esto no digo que tengas que convertirte en un ninja del HTML, pero sí te servirá para entender los recovecos de esta herramienta de trabajo y, por qué no, para abrirte puertas profesionales (2).
—
- Extra bonus: Estás a punto de conseguir un encargo de corrección en editor de código; tienes al cliente encantado y solo te falta pasarle un presupuesto. ¡Felicidades! Un momento… ¿Te estás tirando de los pelos porque no sabes hacer el recuento de caracteres con tanta etiqueta? No-pasa-nada:
Abre el documento > pestaña Vista > Resumen… ¡De nada!
- Extra super double bonus: Cuando cojamos soltura, podemos empezar a fisgonear en la pestaña de Plug-ins. En ella, encontraremos a un gran aliado: Npp Compare, cuya función es parecida a la del control de cambios de Word.
Puedes conseguir esta herramienta desde la pestaña de Plug-ins > Plug-in manager > Show plug-in manager. Se abrirá un cuadro de diálogo con tropecientas opciones; busca Npp Compare. Una vez instalado, podrás:
a) Comprobar las modificaciones que hayas hecho en el texto con relación a la última versión guardada.
Estás corrigiendo un documento, se te enciende la bombilla y quieres revisar un cambio puntual. Teclea Alt+S (Plug-ins > Compare> Compare to last save) y aparecerá todo lo que hayas modificado (subrayado en verde), eliminado (en rojo) o añadido/cambiado de lugar (en azul) desde la última vez que guardaste (Ctrl+S) el documento (ya sé que no es una maravilla, pero tiene su aquel).
b) Comparar la versión original del documento con la versión final (correcciones incluidas, mucho más completa que el caso anterior).
Imagina que eres el coordinador/editor de un proyecto y te llega el archivo .txt con las correcciones de estilo u ortotipo. Como los plazos siempre aprietan, quieres ver ya todo lo que ha sido modificado, eliminado o añadido. Para esto, abre el archivo original y, seguidamente, el archivo con las correcciones (aparecerán en dos pestañas diferentes). Cuando los tengas abiertos, teclea Alt+D (Plug-ins > Compare> Compare) y, ¡sorpresa!, podrás ver en el original todos los cambios, resaltados según el código de colores del ejemplo anterior. A la derecha, un mapa de navegación te chivará dónde se encuentra cada modificación.